La huelga de hambre iniciada en Buin por ocho estudiantes de secundaria se extendió a a Santiago y ha sido noticia en diferentes medios del extranjero de habla castellana e inglesa.
"Comenzamos la huelga de hambre porque nos sentimos ignorados por el Estado, porque nos hemos encontrado que no ha dado una solución a lo que es nuestro movimiento", declaró a la prensa local el vocero de los huelguistas, Matías Villegas.
En Santiago, un grupo de estudiantes del Instituto Superior de Comercio, Insuco 2, también iniciaron una huelga de hambre con el fin de llamar la atención del Gobierno sobre las demandas del movimiento estudiantil.
Se trata de cuatro estudiantes, que comenzaron la medida de presión durante esta mañana, informó radio Bío Bío.
De esta forma, serían 20 los alumnos en huelga de hambre en la Región Metropolitana: Ocho pertenecientes a cuatro liceos de Buin, que iniciaron la medida el martes, y otros ocho estudiantes del Liceo Darío Salas de Santiago.
En tanto, esta mañana un grupo de secundarios comenzó a marchar desde la comuna de La Cisterna rumbo a Buin para expresar su apoyo a los alumnos que permanecen en ayuno.
Los huelguistas, que iniciaron el ayuno en un liceo de la comuna de Buin, a unos 40 km al sur de Santiago, "están tranquilos, conservan la paciencia y están bien de salud", agregó Villegas.
Los estudiantes, quienes hasta el momento sólo ingieren líquidos, exigen que la educación, actualmente gestionada por las municipalidades, pase a manos del Estado, además de una revisión de la infraestructura de los colegios y escuelas técnicas, y un pase escolar para acceder al transporte público a un precio reducido durante todo el año.
Además, manifestaron que esperan un "pronunciamiento" del presidente Sebastián Piñera sobre sus demandas y pidieron "la presencia" del ministro de Educación, Felipe Bulnes, quien asumió el cargo tras el segundo reajuste de gabinete del presidente Sebastián Piñera, obligado por la grave situación política en el país ya que la huelga de los estudiantes de secundaria y universitarios, sumada al descontento entre los trabajadores, profesionales y amas de casa configuran un cuadro de rechazo a la inexistencia de políticas serias de parte del gobierno el que se ha limitado a privatizar silenciosamente el agua potable e iniciar un proceso de privatización de la base financiera del Estado chileno y que le ha dado estabilidad económica al país: la empresa estatal CODELCO que genera un 30% del cobre que se extrae en Chile y financia el presupuesto nacional con sus utilidades.
Entretanto, la Coordinadora de Estudiantes Secundarios inició una serie de asambleas en todo el territorio chileno, a fin de determinar cuáles serán las acciones a seguir en torno a las movilizaciones que vienen realizando por una mejor educación.
La organización respaldó la acción de los ocho estudiantes y consideró que esto podría continuar desarrollándose en distintos sectores del país.
Publicado por elchileno.cl
EDWIN CALLE: UNA NECESARIA SEMBLANZA.
-
HACE UN AÑO ESCRIBI ESTE RECUERDO SOBRE EL C. EDWIN CALLE. AHORA, LO
REPUBLICO PARA RENDIR HOMENAJE A UN EXCELENTE MAESTRO, MEJOR PERSONA Y
CONSECUENTE DI...
Hace 6 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario